Desarrollo de capacidades productivas sostenibles comunitarias y bioemprendimientos
Fortalecer los procesos productivos, comercialización y calidad de productos pesqueros de Puerto Cabuyal con enfoque territorial mejorando nuestra infraestructura, impulsando estudios de mercado e identificando nuevas oportunidades y aliados.
Desarrollar e implementar un programa de capacitación integral con enfoque de género y generacional para pescadores artesanales, a través de talleres participativos de capacitación en los siguientes temas:
Manejo sostenible de recursos pesqueros y su cadena de valor.
Fortalecimiento de capacidades locales productivas y administración de negocio comunitario.
- Cooperativismo, asociatividad horizontal, comunitaria y empresarial.
- Manejo financiero.
- Marketing y comercialización.
- Calidad de servicio y competitividad.
- Buenas prácticas para los pescadores artesanales del Puerto Cabuyal.
- Reparación de embarcaciones y motores fuera de borda.
- Gestión integral de residuos y educación buenas prácticas de higiene.
- Operadores turísticos de pesca deportiva y turismo científico.
- Fortalecimiento de las capacidades bioculturales de los saberes ancestrales de los pescadores artesanales.
Implementar un sistema de monitoreo y trazabilidad de productos de pesca responsable para posicionar el producto en mercados internacionales.
Readecuación y dotación de equipos para centro de acopio comunitario.
Turismo ecológico comunitario responsable dentro de la Reserva Marina Puerto Cabuyal – Punta San Clemente.
Realizar un diagnóstico del potencial turístico ecológico del área, capacidades productivas y estudio de capacidad de carga del ecosistema.
Diseñar e implementar un Plan participativo de desarrollo turístico sostenible comunitario de Puerto Cabuyal que contribuya a la conservación, control y uso sostenible del ecosistema terrestre y marino.
Desarrollar una Estrategia de promoción y evaluación de procesos y proyectos de ecoturismo comunitario de Puerto Cabuyal que incluye planes de negocio, talleres de calidad de servicio y competitividad, plan de desarrollo turístico, en pesca deportiva, turismo científico, emprendimientos comunitarios agroturísticos articulados al restaurante comunitario, respetando la zonificación para el uso de suelo de la comuna para la conservación y uso sostenible del ecosistema terrestre y Reserva Marina Puerto Cabuyal – Punta San Clemente.
Impulsar procesos de capacitación para formación de guías turísticos, guardaparques y turismo comunitario.
Adquisición de lancha con motor para turismo ecológico comunitario.
Impulso de procesos de arquitectura sostenible participativa para la adecuación de espacios y baños en casas de la comuna para recibir turistas.
Construir y manejar un Centro de Interpretación de Desarrollo local Sostenible para Investigación Ecocultural y Turismo Responsable del patrimonio natural (recursos marinos y costeros y su biodiversidad) y cultural (restos arqueológicos).
Propiciar espacios de intercambio y encuentro con otras experiencias de turismo comunitario en Ecuador.
Este proceso se articula al proyecto “Consolidación de los medios de vida potenciando los sistemas de producción, procesamiento y comercialización campesina vinculados a un corredor ecoturístico comunitario” ejecutado en la actualidad por el Centro Regionale di Intervento per la Cooperazione (CRIC).
Fortalecer otras alternativas productivas sostenibles y bioemprendimientos
Identificar e implementar iniciativas, bioemprendimientos y proyectos sobre sistemas productivos sostenibles comunitarios para la conservación del ecosistema marino y costero del área, con la participación de jóvenes y con enfoque de género.
Impulsar talleres participativos en bioemprendimientos comunitarios dirigidos a mujeres y enmarcados en los principios de la economía popular y solidaria.
Establecer de vivero comunitario con especies arbóreas nativas y cultivos tradicionales que contribuya a un polígono de manejo forestal responsable y agroforestal permanente para la reforestación de fuentes hídricas y áreas degradadas del Bosque Deciduo de Tierras Bajas del Jama – Zapotillo, y permita impulsar la agricultura ecológica familiar, abarcando la seguridad alimentaria y nutricional.
Promocionar enfoques y acciones sostenibles de extracción de productos forestales no maderables (PFNM) y soluciones basadas en la naturaleza.
Implementar un modelo de manejo y aprovechamiento de la basura orgánica e inorgánica.
Establecer una mini planta de manejo y reciclaje de residuos sólidos como una vía alternativa de generación de fuentes de empleo.
Identificar fuentes de financiamiento e inversionistas para procesos de inversión de impacto social para apoyar bioemprendimientos de la economía local sostenible de la Comuna.
